¡Tu carrito está actualmente vacío!
Los 7 mejores vinos Mencía del 2025

Cuando hablamos del vino tinto en España, es imprescindible destacar una joya que crece en el noroeste, en la región de Galicia y El Bierzo: el vino Mencía. Esta variedad es un auténtico desafío para los viticultores, ya que su brote es temprano y su ciclo de maduración, breve. Esta particularidad la hace extraordinariamente sensible a las condiciones meteorológicas, especialmente a las heladas.
La Mencía se caracteriza por su elevado contenido alcohólico y su acidez moderada. Su proceso de elaboración requiere de una atención muy especial, ya que pierde rápidamente su acidez característica, afectando así su perfil equilibrado. Es destacable también la paleta aromática que puede ir desde la fruta roja fresca hasta notas florales y minerales, especialmente cuando procede de suelos pizarrosos o graníticos.
Sobre su origen, se sabe que ya era cultivada en época romana, y durante siglos ha formado parte de la viticultura tradicional del noroeste. Sin embargo, como muchas otras variedades europeas, sufrió una dura sacudida a finales del siglo XIX con la llegada de la filoxera, una plaga que prácticamente la arrasó. Sin embargo, gracias al incansable esfuerzo de los viticultores, se logró rescatarla de la extinción. Hoy, las denominaciones de origen Ribeira Sacra, Valdeorras, Monterrei o El Bierzo son sinónimo de calidad y personalidad en la elaboración de vinos tintos a base de esta uva.
¿Te gustaría saber cuales son los mejores vinos Mencía? Pues para eso he elaborado una lista los 7 mejores Vinos Mencía del año 2025.
Los 7 mejores vinos Mencía del 2025
En la elaboración de este ranking, he tenido en cuenta factores como las opiniones de expertos (Guía Peñín, Robert Parker, entre otros) junto con mi experiencia personal, asegurándome de que el precio sea accesible con la mejor calidad posible.
1. Viñaredo Mencía

Para iniciar la lista, Viñaredo Mencía.
Viñaredo Mencía es un vino tinto de origen gallego, elaborado exclusivamente con uvas de la variedad Mencía. Procede tanto de viñedos propios como de pequeños viticultores de confianza, todos situados en las laderas de Valdeorras, a una altitud entre 400 y 600 metros.
Este entorno, con un clima que combina lo mejor del mediterráneo y del atlántico, favorece una maduración equilibrada de las uvas. Las cepas, de unos 25 años, se cultivan con técnicas que maximizan su calidad, como el sistema de espaldera y cordón. La vendimia se realiza a mano, con mimo, usando cajas pequeñas para no dañar la fruta. Tras la recolección, el vino pasa por una premaceración en frío y una fermentación a temperatura controlada, lo que permite destacar lo mejor del carácter de la Mencía.
En la copa, luce un atractivo color rojo violáceo profundo. Al olerlo despliega aromas de frutas rojas y una delicada nota mineral. En boca, es sedoso, con cuerpo y muy equilibrado, dejando una agradable persistencia. 🍷🌄🍇
LO MEJOR:
- Es elaborado por la Bodega Santa Marta, una de las pioneras en devolver protagonismo a los vinos tintos de Valdeorras, tradicionalmente una tierra de blancos.
- Es ligero y fácil de beber, con un sabor muy agradable, y aromas a frutas rojas.
- Por su precio es una de las mejores opciones calidad-precio.
LO PEOR:
- Disponibilidad y difícil de encontrar.
- Para los que buscan vinos complejos y estructurados este no es el indicado.
2. Pincelo Mencía

En la segunda posición de la clasificación, Pincelo Mencía.
Pincelo Mencía es un vino joven y vibrante que nace en la emblemática Denominación de Origen Ribeira Sacra, una región en Galicia, famosa por sus empinadas terrazas y viñedos centenarios que desafían la gravedad, cultivados en suelos de pizarra que aportan mineralidad única.
La vendimia en Ribeira Sacra es todo un arte: se recoge totalmente a mano, circunstancia dada por las pendientes imposibles donde ni una cabra se atreve a subir. El proceso de elaboración es exclusivamente con uvas Mencía de viñas de entre 40 y 50 años, lo que aporta profundidad y carácter a cada sorbo.
Su color rojo intenso, con destellos púrpuras, refleja la riqueza del fruto. En nariz, despliega aromas frescos a grosellas y frambuesas, acompañados por un delicado perfume de matorral, que invita a una experiencia sensorial completa. Si lo pruebas, Pincelo Mencía es robusto y bien equilibrado, con un final largo y fragante que deja huella. 🍇🍷🌿
LO MEJOR:
- Elaborado en la escarpada y heroica viticultura de la Ribeira Sacra, donde muchas viñas solo pueden trabajarse a mano por la inclinación de los bancales.
- Pincelo hace referencia a uno de los subzonas más auténticas de esta denominación, situada junto al río Miño, con microclimas muy singulares.
- Las cepas están plantadas en terrazas de pizarra y granito, aportando al vino una salinidad y frescura inconfundibles, además la bodega Pincelo trabaja con mínima intervención, dejando que la Mencía exprese sin artificios el carácter mineral y atlántico de su origen.
LO PEOR:
- Es un vino fresco, con un sabor suave y ligeramente ácido, muy característicos de los vinos típicos de la Ribeira Sacra, si buscas algo con potencia y cuerpo este no es el indicado.
- Disponibilidad y difícil de encontrar.
3. Triay Mencía

En la tercera posición, Triay Mencía.
Triay Mencía es un vino tinto con una personalidad muy marcada. Está elaborado cuidadosamente con uvas Mencía seleccionadas a mano de cepas viejas (de más de 30 años) en la ladera sur del monte Ladairo, en O Rosal, Ourense.
Su crianza en acero inoxidable sobre lías durante seis meses aporta complejidad sin perder la esencia fresca y natural, resultado de un cuidadoso trabajo artesanal en viñedos con suelos de pizarra y arcilla y un clima atlántico-continentales que miman cada racimo.
Su color rojo granate con reflejos violáceos ya nos adelanta la intensidad que contiene. En nariz, despliega una sinfonía de frutas del bosque como frambuesa, grosella y sobre todo cereza. Si lo pruebas, su textura densa y envolvente acaricia el paladar, dejando una sensación golosa y persistente. 🍇🍒✨
LO MEJOR:
- Triay Mencía se vinifica sin crianza en barrica para dejar hablar a la fruta y a la tierra. Un enfoque que recuerda a los grandes tintos naturales europeos.
- La zona de Monterrei, más continental que el resto de Galicia, permite una maduración más completa de la Mencía, resultando en vinos más redondos y jugosos.
- Bodega Triay, una pequeña bodega familiar que apuesta por la mínima intervención, nos trae un vino tinto gallego sin artificios, directo del viñedo a la copa.
LO PEOR:
- Su falta de crianza en barrica puede dejarlo corto en complejidad para paladares más exigentes o amantes del roble.
- Algunos consumidores lo consideran demasiado fresco y con un poco de acidez.
4. Pazo de Monterrey Mencía

Ocupando la cuarta posición, Pazo de Monterrey Mencía.
Pazo de Monterrey Mencía es un vino que nace en las mágicas laderas del valle de Verín, donde el suelo granítico y arenoso, junto con la altitud de hasta 800 metros, crean el ambiente perfecto para que la uva Mencía despliegue todo su carácter fresco y fragante.
Este vino gallego destaca por sus notas frutales y florales, con un color rojo picota intenso que invita a la primera copa. La vendimia se hace con mucho mimo, seleccionando solo las mejores uvas, que fermentan con técnicas modernas pero que recuerdan a las tradicionales, una forma de modernización pero sin perder el espíritu pasado.
En boca, es suave, redondo y fresco, con un equilibrio impecable entre acidez y alcohol que te transporta directamente a los verdes paisajes gallegos. Perfecto para acompañar desde una cena informal hasta una celebración especial. 🍷🌿✨
LO MEJOR:
- Se vinifica en depósitos de acero inoxidable, sin crianza en madera, buscando la pureza varietal y la expresión directa del suelo.
- Es suave, fresco y fácil de beber, con aromas a fruta roja limpia y madura.
- Su estilo moderno y accesible lo convierte en una excelente puerta de entrada al mundo de los tintos gallegos.
LO PEOR:
- Disponibilidad y difícil de encontrar.
5. Codos De Larouco Mencía

En el quinto lugar de la lista, Codos De Larouco Mencía.
Codos De Larouco Mencía es un vino tinto gallego que nace en los históricos viñedos de Pazo de Toubes, donde las uvas Mencía se acompañan con Arauxa y Garnacha para dar vida a un vino con personalidad propia. Su nombre rinde homenaje a las curvas del paisaje de Valdeorras, una tierra mística donde el vino se hace con cariño y respeto por la tradición.
Cultivado en viñas de unos 30 años sobre suelos llenos de guijarros, pizarra y esquistos, y beneficiado por un clima que mezcla lo mejor del Atlántico y el Mediterráneo, este vino es fruto de una vendimia manual y un proceso de fermentación cuidado al detalle.
El resultado es un rojo granate intenso con aromas complejos: frutas maduras, especias, romero, hibisco y un toque mentolado que despierta los sentidos. Si lo pruebas es una experiencia mineral y elegante, con un final largo que recuerda la riqueza de su tierra y el mimo de su elaboración. 🌿🍇🍒
LO MEJOR:
- La complejidad aromática, y su increíble expresión en boca, con evocaciones minerales, envuelto en sensaciones propias de su paso por barrica.
- Está elaborado por la bodega Viña Costeira en el proyecto Pazo de Toubes y nace en las empinadas laderas de Larouco y O Bolo, zonas de viticultura heroica en Valdeorras.
- Excelente relación calidad-precio.
LO PEOR:
- Disponibilidad y difícil de encontrar.
6. Dominio de Tares Cepas Viejas

Ocupando el sexto lugar, Dominio de Tares Cepas Viejas.
Dominio de Tares Cepas Viejas es el orgullo de la bodega Dominio de Tares, nacido de viñedos muy viejos que producen la uva Mencía con dedicación artesanal. Este monovarietal muestra toda la elegancia y frescura de la región, ganándose un lugar privilegiado por su excelente relación calidad-precio.
Cultivado en 60 hectáreas de suelo arcilloso-calcáreo con un toque pizarroso y bajo un clima mediterráneo húmedo, sus viñas, de más de 60 años, se cuidan con mucho esmero, vendimiando racimo a racimo a mano. La fermentación se controla con precisión y su envejecimiento en barricas francesas y americanas le aporta complejidad y estructura.
El resultado es un vino con un rojo picota intenso, aromas elegantes de ciruela negra, especias y tofe, y un sabor equilibrado, redondo y sutil que encanta desde el primer sorbo. Ideal para quienes buscan calidad sin complicaciones, porque, como dicen en la bodega: “Aquí no hay secretos, solo pasión y mucho mimo” 🍇🍮🍑
LO MEJOR:
- Numerosos reconocimientos internacionales: Ha sido incluido en el Top 100 de Wine Spectator en 2015, situándose en el puesto 30 con 93 puntos, y ha obtenido 94 puntos de Wine Enthusiast y 95+ de Decanter.
- Sus aromas a frutas negras maduras, violetas … al probarlo una textura suave y aterciopelada, con cuerpo medio y un final persistente.
- Elaboración artesanal, que resulta en una perfecta expresión de la Mencía del Bierzo.
LO PEOR:
- Puede resultar demasiado clásico para quienes buscan vinos más frutales o con menor influencia de la crianza en madera.
- Aunque ofrece una excelente relación calidad-precio, su coste puede ser elevado en comparación con otros vinos de la región.
7. Bembibre

En la séptima y última posición, quisiera resaltar un vino muy especial: Bembibre.
Bembibre es un vino que rinde homenaje a la capital del Bierzo Alto, la tierra natal de Dominio de Tares, y destaca por ser una de las mejores expresiones de la variedad Mencía. Proviene de viñedos centenarios, con cepas que superan los 80 años y se cultivan a unos 700 metros de altitud, en un entorno único donde cada parcela aporta su propia personalidad al conjunto final. Estos seis Pagos, se asientan en pendientes pronunciadas y suelos arcillo-calizos sobre pizarra, con un clima atlántico-continental que define su carácter.
La vendimia es artesanal, recogida a mano en pequeñas cajas para preservar la calidad, y la vinificación respeta la tradición con fermentaciones largas en tinos de roble francés y crianza de 15 meses en barricas, además de un reposo en botella de dos años.
Esto da como resultado un vino rubí intenso, con lágrimas que no engañan, y aromas complejos de frutos negros confitados, hierbas balsámicas, y un toque ahumado de cigarro habano. En boca, seduce con su textura suave, taninos pulidos y un final que recuerda la ciruela negra y el cedro. 🍇🍑🚬
LO MEJOR:
- Elaborado a partir de uvas Mencía procedentes de viñas de más de 80 años, ubicadas en seis pagos diferentes de El Bierzo Alto, a más de 700 metros de altitud.
- La añada 2011 fue destacada como el mejor vino del Bierzo por la revista The World of Fine Wine, que lo comparó con los grandes tintos de Burdeos.
- Excelente complejidad aromática, al probarlo es denso, sedoso y cálido con un sabor que no podrás olvidar.
LO PEOR:
- Precio elevado.
- Disponibilidad y difícil de encontrar, ya que su producción es limitada a 6.000 botellas por añada.
- Contenido alcohólico elevado.
Los vinos Mencía no necesitan publicidad. Con su frescura natural, su elegancia sutil y esa tensión casi salina que brota de los suelos pizarrosos y arcillosos del noroeste peninsular, la Mencía ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad consolidada dentro del panorama vinícola europeo. Esta selección demuestra que esta variedad puede ofrecer vinos de profundidad, longevidad y carácter inconfundible a un precio muy asequible.
¿Has probado alguno? ¿Cuál ha sido tu experiencia con esta variedad? ¿Cual crees tu que es el mejor Mencía? Escríbenos en comentarios 😉
Aún no hay comentarios